CAMINO Y ORELLA

indice 


C a p ít u l o I .............. Breve descripción corográfica de San Sebastian. .

C a p ít u l o II............. Antigüedad de San Sebastian, y pruébase ser el verdadero Oeaso demarcado por Ptolomeo en sus tablas, y el Idanusa de S t r a b o n

C a p ít u l o III........... Estado conjetural de la Ciudad de Oeaso, boy San Sebastian, en tiempo de los Cartagineses y Romanos, hasta la irrupción de los Godos en España .

C a p ít u l o IV........... Estado conjetural de Oeaso, ó San Sebastian, desde / la decadencia del Imperio Romano, y dominio de de los Godos en España, hasta la entrada de los m o r o s 

C a p ít u l o V ............. Estado de San Sebastian y Provincia de Guipúzcoa desde la entrada de los moros hasta que se agregaron á la Corona de Nabarra, despues de haberlo estado á los Reyes de Asturias y Condes de Castilla 

C a p ít u l o VI........... Estado de la Ciudad de San Sebastian desde que la Provincia de Guipúzcoa se agregó á la Corona de Nabarra, y el famoso fuero que le concedió para volver á poblarse el Rey Don Sancho el Sabio, por años de 1150, con el célebre Privilegio de Leire del año de 1014 
 
C a p ít u l o VII.......... Estado de San Sebastian desde que la Provincia de Guipúzcoa fué agregada á la Corona de Castilla, y pónese á la letra la escritura de la entrega de dicha provincia al Rey D. Alonso VIII, que viene con su Corte al mismo San Sebastian donde expidió Privilegios para poblar Guetaria y M otrico.

C a p ít u l o VIII......... Enrique I y San Fernando, Reyes de Castilla: este otorga á San Sebastian algunos Privilegios, y con­cede su Fuero á Zarauz y Oyarzun: hállanse los guipuzcoanos en la conquista de Sevilla 

C a p ít u l o IX........... D. Alfonso X ó el Sabio de Castilla: venida suya á San Sebastian: Privilegios que da á Fuenterrabía, Vergara, Mondragon y ¡Vlotrico en idioma vulgar: abrasa enteramente un incendio á San Sebastian . 63 C a p ít u l o X ............. D. Sancho IV de Castilla, y venida suya por dos veces á San Sebastian, con motivo de las diferencias que hubo entre aquel Monarca y Felipe el Hermoso de Francia: da nuevos Privilegios á San Sebastian y puebla otros lugares de Guipúzcoa. . 64 C a p ít u l o XI........... U . Fernando IV ó el Emplazado: Cuaderno de Leyes enviado por este Príncipe desde las Cortes de Valladolid á San Sebastian: Origen del idioma gascón en algunos pueblos de Guipúzcoa: Confírmase á la Ciudad la execucion de servicios marítimos . 67 C a p ít u l o XII.......... D. Alonso XI de Castilla: Privilegios notables que dió á San Sebastian, entre ellos uno sobre escribanías: hállanse en el sitio de Algeciras bajeles de San Sebastian: Alcaldes de Hermandad aún no ejercían por este tiempo jurisdicción en dicha Ciudad: pobiacion de algunos lugares de la Provincia y célebre batalla de Beotibar....................................... 70
C a p ít u l o X III....... D. Pedro el único, Rey de Castilla: su venida á San Sebastian, que siempre se le mantiene leal, con otras particularidades pertenecientes á su reinado, y respectivas á la serie histórica de aquella Ciudad: se vindica brevemente la memoria de este monarca severo: concordias entre guipuzcoanos é ingleses en Londres, y bayoneses sobre mútua a m is ta d ..............................................................................73 C a p ít u l o XIV......... D . Enrique II de Castilla: su entrada por Guipúzcoa al sitio de Bayona, y notables Privilegios que dió á San Sebastian, la cual, con lo restante de la Provincia, le sirve en la Armada contra Inglaterra. 77 C a p ít u l o X V ............. D . Juan I de Castilla: Origen de los bandos oñezino y gamboino en Guipúzcoa, que tomaron cuerpo en este reinado: Junta que celebró la Provincia en San Sebastian para su apaciguacion, con los privilegios que dió á esta Ciudad el monarca: concordia entre dicha Ciudad y Hernani: los de Oyarzun se declaran vecinos de San Sebastian...................... 79 C a p ít u l o XVI......... D. Enrique III de Castilla: se trata sobre el origen y estado de la Hermandad de Guipúzcoa, y de los Privilegios que dió aquel Monarca á San Sebastian, habiendo sido también esta una de las Repúblicas de Castilla que juraron las paces con Portugal: peste en la Provincia é incendio de la Ciudad con otras noticias h i s t ó r i c a s .............................................82 C a p ít u l o XVII...... D. Juan II de Castilla: predica San Vicente Ferrer en San Sebastian: concordias entre la Ciudad, los Arcedianos de tabla de Pamplona, y los Prebostes del Rey: colecciones de Ordenanzas antiguas de de dicha Ciudad: viene á ella el Principe D. Carlos de Viana: Privilegios que la concede, con otros que le dió el Rey. . . : .......................................85 C a p ít u l o XVIII...... D. Enrique IV de Castilla: venidas suyas áSan Sebastian, con motivo de extinguir los bandos oñezino y gamboino, y de las vistas con Luis XI de Francia: concordia entre San Sebastian y Guipúzcoa sobre levantadas: sentencia arbitraria entre aquella y Fuenterrabia, y algunos insignes Privilegios que dió el Rey á la misma villa de San Sebastian ..............................................................................89 Apéndice a l reinado de E n riq u e I V .— Disertación histórico-legal, en que se demuestra haber pertenecido siempre á San Sebastian el puerto y célebre canal de Pasaje s ......................................................................................... 94
C a p ít u l o XIX........ Estado de San Sebastian en los reinados de don Fernando el Católico y D.a Isabel: D.a Juana, F elipe I y Carlos V. Hazañas de sus vecinos en Galicia: sitios que sufrió la villa por las armas de Aman de La-Brit, y Carlos Duque de Borbon: Desolación suya por un incendio: Venida á ella de una armada de Enrique VIII, y también de Carlos V y Francisco I en persona: Incontrastable lealtad suya en las Comunidades de Castilla, con otras particularidades históricas de aquella é p o c a ...................... 104 C a p ít u l o X X.......... Felipe II: Entrada de los de San Sebastian con los demás guipuzcoanos en la Provincia de Labort, y ríndese San Juan de Luz: sobresale la conducta de aquellos en la expedición á Magallanes: batalla naval en las Terceras, y jornada á Inglaterra bajo el General D. Miguel de Oquendo: viene á San Sebastian la Reina D.a Isabel de la Paz: amenazan á dicha plaza los hugonotes de Francia: vése acosada la villa de la peste y la socorre el Rey...................... 117 C a p ít u l o XX.I....... F'elipe III: hechos memorables de algunos vecinos de San Sebastian, cerca de Peniche: raro prodigio en el arribo á su puerto del cuerpo de D.a Luisa de Caravajal: venida del Rey con las Infantas de España y Francia: hace medir el mismo los muelles de San Sebastian, para los que iba á construir en Gibraltar: temores de rompimiento por esta frontera ................................................................................... 124 C a p ít u l o XXII....... Felipe IV: su exaltación al trono se preconiza en San Sebastian: amenazan á esta los holandeses, despues que ocultamente hicieron reconocimiento de su puerto: proezas de los corsarios de San Sebastian: hostilidades temidas de parte de Francia é Inglaterra: entrada de los guipuzcoanos en Labort: conducta de la Villa durante el sitio deFuenterrabía en que sirvió sobremanera: mantiéneseen mucho tiempo en San Sebastian la Corte con motivo de la venida del Rey y la Infanta: dáse fin á la paz del Pirineo, y remunera el Rey mismo á San Sebastian con título de Ciudad . , ............................130 C a p ít u l o XXIII...... Carlos II: amenazan en su reinado á San Sebastian y otras fortalezas de Guipúzcoa ejércitos y armamentos de Francia: solicitación de D. Juan de Austria para que, á influjo de la Ciudad y Provincia sea expelido del Reino un áulico caracterizado: bajeles de Reales Armadas aprestadas en Pasajes: acércase á San Sebastian la escuadra holandesa con tropas auxiliares: se apura la obra de sus fortificaciones: Escudo de Armas de la Ciudad, su significación y también la de las armas de Guipúzcoa: estragos del Castillo de la Mota con explosion de la pólvora: título de M. N. y M. L. que nuevamente se da á San S e b a s t i a n .............................................143 C a p ít u l o XXIV.... Felipe V: antes de ser declarado Rey de España, con el rumor de la muerte de Carlos II, bajan tropas á Bayona para invadir á San Sebastian y otras fortalezas de Guipúzcoa: proclamado por monarca entra en San Sebastian, siguiendo su derrota á Madrid: guerra de sucesión, y llega la flota á Pasajes: privilegio de la media descarga, confirmado á la Ciudad: no lleva efecto el establecimiento de Aduanas en los puertos marítimos de Guipúzcoa, siendo contrario á sus F u e r o s ................................. 151 C a p í t l l o XXV...... Sitio de San Sebastian por el Duque de Berwick, hasta que llegaron á evacuar la plaza las tropas del Rey Cristianísimo: refiérese por menor todo lo ocurrido en esta g u e r r a .............................................157 C a p ít u l o XXVI.... Fernando VI: Proclamación suya en San Sebastian por la Ciudad y Provincia de Guipúzcoa: Nuevo sistema económico que se establece en este reinado para gobierno de la Ciudad, en los ramos de p o l i c í a ..............................................................................188 C a p ít u l o XXVII... Carlos III: inquietudes y desasosiego que causaron en este reinado á San Sebastian y Guipúzcoa algunas gentes alborotadas, á resulta de la carestía de granos, hasta que fueron disipadas con honor por la misma Ciudad y Provincia: entra en San Sebastian de incógnito el Emperador de Alemania José II: sus moradores experimentan grandes desgracias en la guerra última con la Gran Bretaña, y sobresale su conducta en varias ocasiones ruidosas d e l a tl i c h a g u e r r a .........................................................................1 8 0

PARTE SEGUNDA 

P r i m i t i v a r e l ig i ó n d e lo s a n tig u o s c á n ta b r o s y b a s c o n e s: S a n S e b a s ­ tia n r e p u ta d o p o r u n o d e los lu g a re s p rin c ip a le s d e su d ió c e sis: P a r r o q u ia s .......................................................... 205 
POBLACION DE A L Z A ............................................................................................................................ 2 3 6 
A l d e a ó l u g a r D2 P a s a j e s ..................................................................................................... 2 3 8 
P o b l a g io n d e Ig u e l d o ......................................................................................................................2 4 0 
M o n a s t e r io d e S a n B a r t o l o m é . . . . : ................................................... » 
C o n v e n t o s , b a s íl ic a y s a n t u a b i o s ................................................................................2 5 7 
H o s p i t a l e s ..................................................................................................................................................2 6 5 C e n t r o s d e e n s e ñ a n z a ............................................................................................................. 2 6 7 
F o r t i f i c a c i o n e s ................................................................................................................................... 2 6 9 
C o m e r c i o .................................................................................................................................................. 2 7 9 I n d u s t r i a ...................................................................................................................................................2 9 4 M o n t a ñ a s ................................................................................................................................................... 2 9 9 M a n a n t i a l e s ...........................................................................................................................................3 0 9 
P u e n t e s 

L e g i s l a c i ó n ...........................................................................................................................................3 1 4 C a r á c t e r é i d i o m a ............................................................................................................................ 3 1 6 
V a r o n e s n o t a b l e s en las carreras Eclesiástica, de Estado, de la Toga y M i l i t a r ..........................................................................323

No hay comentarios:

Publicar un comentario